martes, 31 de enero de 2017

La reconstrucción social del blues mexicano.

La estrategia de la colonialidad es desidentificar a los pobladores
nativos de los países de economías dependientes y empobrecidas,
con su raíz y su historia.
La segunda fase de esta estrategia es "La enculturización":
esto es, que el inconsciente colectivo asimile usos y costumbres ajenos,
que aspire a estos estilos de pensamiento, vida y anhelos.
Contrario a la conquista española cuyo fracaso la llevó al genocidio
de etnias competas, ahora, la enculturización está en manos de los
medios de comunicación privados.
El individualismo que fomenta el capitalismo salvaje y que
disgrega lo colectivo y lo social,  refuerza una suerte de lucha de clases
inferida (endógena y exógena).
México, país de 70 millones de pobres, sin acceso a empleo y
a salud; corrupto desde sus cimientos y cuyas instituciones
pasan por el filtro del control político, ha rendido sus pies ante
la antropofagia económica, social y política de los países ricos
y dominantes.
La geopolítica respecto del país vecino, EEUU, determina qué
modelo económico adopta la oligarquía mexicana y qué
tipo de gobierno elige.
Los múltiples beneficios de imponer una presidencia por parte
de una multinacional de la comunicación, Televisa, lesiona gravemente
el ejercicio electoral democrático estipulado en la constitución
y se convierte de facto en un golpe de estado de la oligarquía aristocrática
mexicana a sus gobernados.
Al violar el derecho a elegir, se violan todos los derechos humanos: el
derecho a la seguridad social, al trabajo, a un modelo cultural
nacional incluyente, a la libre manifestación de las ideas.
La cultura es un bien social, un patrimonio unificador  y fortalecedor
de la identidad nacional.
Sin embargo, este modelo político-económico atenta contra el desarrollo
del concepto Nación al ponderar la enculturización como un beneficio
social: privatizar los energéticos, la salud, el agua y el territorio:
la misma soberanía.

¿Un blues nacional?

En este contexto económico, político y social debemos abordar la discusión
sobre la reconstrucción de un blues nacional.

Recordemos los 70's de la guerra sucia y la prohibición del rock.

En el 68, estudiantes, magisterio y obreros, manifestaron una oposición coherente
y articulada contra el capitalismo represivo de Ordaz (miembro selecto de la CIA).
El sistema opresor respondió con el genocidio (Plaza de las tres culturas).
A partir de la masacre, el gobierno de Ordaz y los burós policiacos de EEUU,
iniciaron una guerra sucia (por inconstitucional) en contra de los grupos guerrilleros existentes y los líderes y organizaciones políticas del movimiento; y contra la juventud en general.
Esta guerra sucia, similar a las dictaduras en América Latina, desapareció,
ejecutó, secuestró, torturó y aniquiló a millares de disidentes.

El gobierno de Luis Echeverría Alvarez (también miembro selecto de la CIA),
continuó el estado de excepción con la masacre del 10 de junio del 71:
"El Halconazo". Ese año se llevó a cabo el Festival de Avándaro, último
concierto masivo de rock en México.

Avándaro, cuya organización nació de la buena fe de músicos empresarios, se convirtió en un pretexto para reprimir la libertad de asociación y manifestación de  la juventud mexicana.
Hubo víctimas y villanos; grupos afectados y denostados; gente honesta
y empresarios de la comunicación oscuros comoLuis de Llano Macedo.
El estado y la clase dominante, acallaron la voz rebelde de los jóvenes.
Por decreto se prohibieron las manifestaciones políticas, y mucho más: los conciertos de rock.
Después de diez años, el rock satanizado por la sociedad conservadora, excluido de los espacios radiofónicos por gobernación,
se refugio en los hoyos fonky,(como los llamaba Parmenides Garcia Saldaña, escritor de La Onda), para reaparecer subterráneamente en la independencia.

La canción política, la trova mexicana, el rock y el blues contestatario.

El movimiento de la canción política

"La música acompañó mítines, asambleas, concentraciones y marchas, no sólo como fondo para amenizar el momento de lucha, también como medio para propagar las ideas y registrar los acontecimientos de 1968 en la Ciudad de México, que culminarían en el sangriento 2 de octubre.
Rock, canción de protesta y folclor abanderaron las protestas juveniles; para nada figuran los temas melosos de los tríos, ni la música ranchera. No cuadraban con las consignas: 'Prohibido prohibir', 'Mamá no vemos en la Procu', 'Veterinaria presente, vacuna a tu granadero' y otras tantas igual de combativas, irónicas, alegres y críticas;  La música latinoamericana de protesta se comienza a escuchar a través de Radio Universidad, el noticiero del Consejo Nacional de Huelga comenzaba con el tema Me gustan los estudiantes de Violeta Parra. Sonaban canciones de Daniel Viglietti como a DESALAMBRAR.
Meses antes del inicio del revuelta juvenil se presentó en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM la compositora y cantante Judith Reyes, quien a través de corridos dejó una marca en los estudiantes, con el paso de los días escribió corridos de los combates del Politécnico, a Díaz Ordaz, a la ocupación militar de la Universidad; Gorilita, gorilon; Coplas de las medallas; entre otras canciones."
escribe el periodista Paris Alejandro Salazar.

El cantautor Oscar Chavez, se involucró también en las protestas desde el 62
en la UNAM y en La Plaza Roja de Zacatenco: Los Nakos, José de Molina, León Chavez Teixero, Gabino Palomares y Amparo Ochoa.
Anthar López y Margarita Cruz, crearon la Peña Tecuicamine, lugar de congregación
de compositores y grupos musicales que vivieron el 68.
Ahí se fundo LIMAR:  liga independiente de músicos y artistas independientes revolucionarios.
Como nos ilustra Toño Canica, organizaciones populares artísticas: CLETA,
LIMAR, LA PEÑA MORELOS, TEPITO ARTE ACA y el TAI, dieron continuidad
al movimiento social y político nacido del 68.
El rock y el blues fueron rebasados entonces; los músicos del folklore vieron
con recelo la presencia de los grupos que cantaban en inglés.
Eran sinónimo del imperialismo de EEUU, pero no atendieron a los nuevos
proyectos de rock y blues en español: Real de Catorce, El TRI, MCC,Guillermo Briseño, On'Ta y otros.

Encuentro Nacional de la canción.

En estos se discutía si abordar el tema político estaba suscrito solo
a la propagación de las ideas políticas (panfletos), o si escribir sobre la subjetividad
del individuo excluía el contexto social y entonces, era una expresión pequeño burguesa anti revolucionaria.

El Foro Tlalpan.

Fruto de estas discusiones, un grupo importante de compositores, se separaron
de LIMAR y fundaron un espacio donde se expresaba la canción sin autocensura
y que a través de las vivencias  íntimas, daba cuenta del entorno social.
El Bonzo, de Jaime López, mostraba la posibilidad de hablar sobre temas existenciales en una canción e ir más allá del tema meramente político.
Aporta la destreza de un manejo literario claro y diáfano.
Roberto González, cuestiona   "¿ Y con qué fin, toda esta dialéctica en la historia?
¿Para qué ir al paraíso estando muertos?  ¿Para qué alcanzar la gloria estando vivos? Si la gloria está muy lejos de este huerto", el autor toca un tema clave: la
retórica de la izquierda mexicana; con una crítica profunda y estremecedora,
exhibe el dogmatismo y llega a la esencia del pensamiento que Nietzsche planteo:
"voluntad de poder": es una voluntad vital, expansiva, dominante... una voluntad que se engendra a sí misma y que quiere su propio querer.

Rockdrigo González, "El Profeta del nopal", filoso y cáustico, era poseedor
del estado blue. Sus reflexivas y melancólicas canciones, contienen la esencia
del blues:

SI VOLVIERA EL AMOR
SI TUVIERA UN HERMANO UN AMIGO
UN SUEÑO A LA MANO
MORIRÍA ESE DOLOR
DE BUSCAR EL CALOR
EN EL CRUEL LABERINTO
DE ESTE VASO DE ALCOHOL
DE ESTAS CALLES SIN SOL ...
Con su armónica en el arnés, esto es blues como lo son, las canciones de José Alfredo Jiménez en la voz de Chavela Vargas.

Armando Rosas, con su Tocata Fuga y Apañón hace blues y rock a su antojo:

En el lomo del viento monta una pesadilla,
el eco de su espuela quema la banqueta,
rasca la avenida. Escúrranse peatones por las alcantarillas.
El sherif viene armado con un decreto en cada mano.
Sonaron las trompetas La caza empezó.
Si no tienes charola escóndete mejor.
Tírate pecho tierra en cualquier rincón,
no muevas ni una oreja puede ser peor.
En el lomo del viento... escurranse peatones...
Sonaron las trompetas...
Y si el juego del viento te agita un mechón,
y si en cualquier banqueta te tuesta el sol.
No te alucines viejo. Eso no es sensación.
Lo tuyo es espejismo, mera obsesión.

El compositor poblano, Carlos Arellano, compuso este rock
magistral:

Va esta rola

a esa flota treintañera

que nació entre rocanroles

y entre rocanroles ha de morir.

No hagan olas

los que dicen: 'oh qué pena

que ya estando tan huevones

no se quieran corregir

si somos muy buenos muchacho

si acaso un poco borrachos

muy decentes ¡eso sí!

Hay de todo

arquitectos sin oficio

exmarxistas liberados

prófugos de la universidad,

sibaritas

periodistas sin permiso

músicos desvalagados

necios todos contra la sociedad,

y todos somos muy honrados
pero un poco desgarbados

muy corteses ¡no dudar!

Poco importa

esa frente que se ensancha

los riñones que se quejan

y la greña que se empieza a platear,

yo diría

que la edad nos viene guanga

que los bravos no se dejan

y que hay mucho por rocanrolear

y si sentáramos cabeza

sería por tanta cerveza

y sólo un rato nada más.

Treintañeros

hagan sus quinielas

suban sus apuestas

que aquí tenemos que adivinar

a quién de éstos

se le enjuician las muelas

se echa el mundo a cuestas

y ¡pum! se encarrilará

y por lo mientras no se cansen

que mañana nadie sabe

quien despierte en la ancianidad.

Gerardo Enciso, compositor de Guadalajara,
compuso:

Horario coagulado a medio día con la lluvia a cuestas no hay sonrisas. Ni siquiera el dulce rostro de mentiras que te mira de reojo en la vitrina. Pero ahora llueve no me importa. Si me tomas o me dejas y las bardas son un circo, si prohiben las tocadas y las bandas pintan ¡basta! Amo a mi país, pero él no me ama a mí.x2 Amo a mi país. Sudando en cada esquina la agonía con la rabia a cuestas no hay sonrisas. Ni siquiera el tonto rostro de oficina que te mira y que te pide la cartilla. Pero ahora llueve nada importa. Sin dinero en los bolsillos pido fiada una cerveza vuelvo a casa y mi guitarra ya me espera. Amo a mi país, pero él no me ama a mí.x2 Cansado ya de sobrevivir y de sentir la soga al cuello, con el rostro hundido en una cerveza se acabaron las ganas prendidas de andar. Amo a mi país, pero él no me ama a mí. Amo a mi país.

Juan Pablo Proal, articulista de Proceso, escribió:

A principios de los ochenta, una nueva camada de músicos politizados se conformó en el Foro Tlalpan, sitio fundado por el cineasta Sergio García. Ahí comenzó Rockdrigo González, el poeta urbano de la ciudad de México. También Jaime López, rudo crítico de todo lo establecido. Y Real de Catorce, con los poemas crudos de José Cruz.

Por su extensión, este artículo no puede hablar a detalle de las fechas emblemáticas del rock nacional, pero a mediados y finales de los ochenta surgieron más grupos que hablaban del entorno social. La Maldita Vecindad, Botellita de Jerez, Santa Sabina y La Castañeda, son algunas de ellas. Los noventa no estuvieron exentos de grupos críticos: Café Tacuva, Molotov y Control Machete, por citar los más representativos.

Cada uno de estas bandas confrontó al sistema y retrató los abusos de su época. Algunos incluso sufrieron persecución y censura por parte de disqueras y la televisión pública.

El filósofo alemán Herbert Marcuse observaba que la generación de los sesenta estaba tan politizada, en gran parte, porque sus líderes, los músicos, eran personas informadas y activas. Los seguidores de las bandas mencionadas no sólo las admiraban por sus melodías, sino porque sentían su realidad reflejada en sus letras.

De regreso a este 2012, año electoral, si escuchamos a los grupos de rock podemos también entender la indiferencia de gran parte de esta generación. No hablan de la guerra contra el narcotráfico, del desempleo, de la exclusión, del estado militarizado ni de las muertas de Juárez. En cambio, prevalecen canciones sobre amores y desamores. Si bien existen bandas independientes que aún están interesadas en la injusticia, la oferta comercial es abrumadoramente más poderosa.

Esta es una mínima muestra del legado que los rockanroleros y compositores, que los actuales grupos no asimilan.

Pero con estos ejemplos, mostramos que la lírica es asequible a las generaciones actuales si se afanan en el oficio de escribir canciones de contenido.

Reconstruir socialmente el blues mexicano, es conferirle atributos de
identidad mediante el idioma de las mayorías.
Y exige proyectos culturales resistentes a las políticas privadas y oficiales.
El contexto social y cultural en un sistema de libre comercio, determina
los lineamientos de una cultura de consumo "sugerida".
El colectivo marginal aspira a ser representado socialmente en los mercados
y en los medios masivos de comunicación por derecho.
Esta contradicción ha creado una crisis aguda en el rock y en  el blues .
Es decir: un rock y un blues clasista que impide cualquier movimiento socio-cultural que no reproduzca los patrones  ideológicos dominantes.

Objetivamente: interpretar blues o rock en inglés es estar enculturizado
al no proponer proyectos alternos que reafirmen nuestra identidad.
El idioma, que hoy nos confiere identidad propia, fue también
fruto de un proceso de enculturización forzada: la conquista española.

Después de diez años de censura, el rock satanizado por la sociedad conservadora, prohibido y censurado por gobernación, se refugio en los hoyos fonky, (como los llamaba Parmenides Garcia Saldaña), escritor de La Onda, para reaparecer subterráneamente en la independencia.

La canción política, el canto nuevo, el rock y el blues contestatario.

En este contexto económico, político y social debemos abordar la discusión
sobre la reconstrucción de un blues nacional.

Si atendemos a las influencias culturales, chocamos contra el
muro del idioma.
Especificando: el blues y el rock son ajenos a nuestra cultura e idioma.
El rock, creado en EEUU por los negros, y que fue blanqueado y desposeído
del ingrediente rebelde e incómodo moral y políticamente, llegó a México a través de un medio concesionado monopólico: Telesistema mexicano,
quien lo reprodujo tal cual, pero en español (el cover).
Su éxito comercial fue evidente, mas el edulcorante sólo atrajo a una generación.

Es deseable una discusión sobre el blues nacional.

No existe un blues puro, este es el resultado del sincretismo de diversas culturas
e idiomas. Inclusive en su estructura es flexible:rock y jazz.
Esta maleabilidad lo hace universal: un legado universal es eso y no una contracción meramente estructural.

La aceptación consciente de que los grupos están enculturizados; que el español
es el idioma que afirma nuestra identidad, daría como resultado, el rescate
y enriquecimiento cultural de este género en el país.

Real de catorce ha sido el punto de quiebre.
Ha mostrado la posibilidad de crear blues en español. Un blues de calidad que ha trascendido a otros países.
Un manejo del lenguaje tanto coloquial como poético; expresividad humana
en su música.

El blues fue la música que los negros del Delta descubrieron, no por ser negros,
si no por ser humanos.

JC.


                   La reconstrucción social del blues mexicano.

La estrategia de la colonialidad es desidentificar a los pobladores
nativos de los países de economías dependientes y empobrecidas,
con su raíz y su historia.
La segunda fase de esta estrategia es "La enculturización":
esto es, que el inconsciente colectivo asimile usos y costumbres ajenos,
que aspire a estos estilos de pensamiento, vida y anhelos.
Contrario a la conquista española cuyo fracaso la llevó al genocidio
de etnias competas, ahora, la enculturización está en manos de los
medios de comunicación privados.
El individualismo que fomenta el capitalismo salvaje y que
disgrega lo colectivo y lo social,  refuerza una suerte de lucha de clases
inferida (endógena y exógena).
México, país de 70 millones de pobres, sin acceso a empleo y
a salud; corrupto desde sus cimientos y cuyas instituciones
pasan por el filtro del control político, ha rendido sus pies ante
la antropofagia económica, social y política de los países ricos
y dominantes.
La geopolítica respecto del país vecino, EEUU, determina qué
modelo económico adopta la oligarquía mexicana y qué
tipo de gobierno elige.
Los múltiples beneficios de imponer una presidencia por parte
de una multinacional de la comunicación, Televisa, lesiona gravemente
el ejercicio electoral democrático estipulado en la constitución
y se convierte de facto en un golpe de estado de la oligarquía aristocrática
mexicana a sus gobernados.
Al violar el derecho a elegir, se violan todos los derechos humanos: el
derecho a la seguridad social, al trabajo, a un modelo cultural
nacional incluyente, a la libre manifestación de las ideas.
La cultura es un bien social, un patrimonio unificador  y fortalecedor
de la identidad nacional.
Sin embargo, este modelo político-económico atenta contra el desarrollo
del concepto Nación al ponderar la enculturización como un beneficio
social: privatizar los energéticos, la salud, el agua y el territorio:
la misma soberanía.

¿Un blues nacional?

En este contexto económico, político y social debemos abordar la discusión
sobre la reconstrucción de un blues nacional.

Recordemos los 70's de la guerra sucia y la prohibición del rock.

En el 68, estudiantes, magisterio y obreros, manifestaron una oposición coherente
y articulada contra el capitalismo represivo de Ordaz (miembro selecto de la CIA).
El sistema opresor respondió con el genocidio (Plaza de las tres culturas).
A partir de la masacre, el gobierno de Ordaz y los burós policiacos de EEUU,
iniciaron una guerra sucia (por inconstitucional) en contra de los grupos guerrilleros existentes y los líderes y organizaciones políticas del movimiento; y contra la juventud en general.
Esta guerra sucia, similar a las dictaduras en América Latina, desapareció,
ejecutó, secuestró, torturó y aniquiló a millares de disidentes.

El gobierno de Luis Echeverría Alvarez (también miembro selecto de la CIA),
continuó el estado de excepción con la masacre del 10 de junio del 71:
"El Halconazo". Ese año se llevó a cabo el Festival de Avándaro, último
concierto masivo de rock en México.

Avándaro, cuya organización nació de la buena fe de músicos empresarios, se convirtió en un pretexto para reprimir la libertad de asociación y manifestación de  la juventud mexicana.
Hubo víctimas y villanos; grupos afectados y denostados; gente honesta
y empresarios de la comunicación oscuros comoLuis de Llano Macedo.
El estado y la clase dominante, acallaron la voz rebelde de los jóvenes.
Por decreto se prohibieron las manifestaciones políticas, y mucho más: los conciertos de rock.
Después de diez años, el rock satanizado por la sociedad conservadora, excluido de los espacios radiofónicos por gobernación,
se refugio en los hoyos fonky,(como los llamaba Parmenides Garcia Saldaña, escritor de La Onda), para reaparecer subterráneamente en la independencia.

La canción política, la trova mexicana, el rock y el blues contestatario.

El movimiento de la canción política

"La música acompañó mítines, asambleas, concentraciones y marchas, no sólo como fondo para amenizar el momento de lucha, también como medio para propagar las ideas y registrar los acontecimientos de 1968 en la Ciudad de México, que culminarían en el sangriento 2 de octubre.
Rock, canción de protesta y folclor abanderaron las protestas juveniles; para nada figuran los temas melosos de los tríos, ni la música ranchera. No cuadraban con las consignas: 'Prohibido prohibir', 'Mamá no vemos en la Procu', 'Veterinaria presente, vacuna a tu granadero' y otras tantas igual de combativas, irónicas, alegres y críticas;  La música latinoamericana de protesta se comienza a escuchar a través de Radio Universidad, el noticiero del Consejo Nacional de Huelga comenzaba con el tema Me gustan los estudiantes de Violeta Parra. Sonaban canciones de Daniel Viglietti como a DESALAMBRAR.
Meses antes del inicio del revuelta juvenil se presentó en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM la compositora y cantante Judith Reyes, quien a través de corridos dejó una marca en los estudiantes, con el paso de los días escribió corridos de los combates del Politécnico, a Díaz Ordaz, a la ocupación militar de la Universidad; Gorilita, gorilon; Coplas de las medallas; entre otras canciones."
escribe el periodista Paris Alejandro Salazar.

El cantautor Oscar Chavez, se involucró también en las protestas desde el 62
en la UNAM y en La Plaza Roja de Zacatenco: Los Nakos, José de Molina, León Chavez Teixero, Gabino Palomares y Amparo Ochoa.
Anthar López y Margarita Cruz, crearon la Peña Tecuicamine, lugar de congregación
de compositores y grupos musicales que vivieron el 68.
Ahí se fundo LIMAR:  liga independiente de músicos y artistas independientes revolucionarios.
Como nos ilustra Toño Canica, organizaciones populares artísticas: CLETA,
LIMAR, LA PEÑA MORELOS, TEPITO ARTE ACA y el TAI, dieron continuidad
al movimiento social y político nacido del 68.
El rock y el blues fueron rebasados entonces; los músicos del folklore vieron
con recelo la presencia de los grupos que cantaban en inglés.
Eran sinónimo del imperialismo de EEUU, pero no atendieron a los nuevos
proyectos de rock y blues en español: Real de Catorce, El TRI, MCC,Guillermo Briseño, On'Ta y otros.

Encuentro Nacional de la canción.

En estos se discutía si abordar el tema político estaba suscrito solo
a la propagación de las ideas políticas (panfletos), o si escribir sobre la subjetividad
del individuo excluía el contexto social y entonces, era una expresión pequeño burguesa anti revolucionaria.

El Foro Tlalpan.

Fruto de estas discusiones, un grupo importante de compositores, se separaron
de LIMAR y fundaron un espacio donde se expresaba la canción sin autocensura
y que a través de las vivencias  íntimas, daba cuenta del entorno social.
El Bonzo, de Jaime López, mostraba la posibilidad de hablar sobre temas existenciales en una canción e ir más allá del tema meramente político.
Aporta la destreza de un manejo literario claro y diáfano.
Roberto González, cuestiona   "¿ Y con qué fin, toda esta dialéctica en la historia?
¿Para qué ir al paraíso estando muertos?  ¿Para qué alcanzar la gloria estando vivos? Si la gloria está muy lejos de este huerto", el autor toca un tema clave: la
retórica de la izquierda mexicana; con una crítica profunda y estremecedora,
exhibe el dogmatismo y llega a la esencia del pensamiento que Nietzsche planteo:
"voluntad de poder": es una voluntad vital, expansiva, dominante... una voluntad que se engendra a sí misma y que quiere su propio querer.

Rockdrigo González, "El Profeta del nopal", filoso y cáustico, era poseedor
del estado blue. Sus reflexivas y melancólicas canciones, contienen la esencia
del blues:

SI VOLVIERA EL AMOR
SI TUVIERA UN HERMANO UN AMIGO
UN SUEÑO A LA MANO
MORIRÍA ESE DOLOR
DE BUSCAR EL CALOR
EN EL CRUEL LABERINTO
DE ESTE VASO DE ALCOHOL
DE ESTAS CALLES SIN SOL ...
Con su armónica en el arnés, esto es blues como lo son, las canciones de José Alfredo Jiménez en la voz de Chavela Vargas.

Armando Rosas, con su Tocata Fuga y Apañón hace blues y rock a su antojo:

En el lomo del viento monta una pesadilla,
el eco de su espuela quema la banqueta,
rasca la avenida. Escúrranse peatones por las alcantarillas.
El sherif viene armado con un decreto en cada mano.
Sonaron las trompetas La caza empezó.
Si no tienes charola escóndete mejor.
Tírate pecho tierra en cualquier rincón,
no muevas ni una oreja puede ser peor.
En el lomo del viento... escurranse peatones...
Sonaron las trompetas...
Y si el juego del viento te agita un mechón,
y si en cualquier banqueta te tuesta el sol.
No te alucines viejo. Eso no es sensación.
Lo tuyo es espejismo, mera obsesión.

El compositor poblano, Carlos Arellano, compuso este rock
magistral:

Va esta rola

a esa flota treintañera

que nació entre rocanroles

y entre rocanroles ha de morir.

No hagan olas

los que dicen: 'oh qué pena

que ya estando tan huevones

no se quieran corregir

si somos muy buenos muchacho

si acaso un poco borrachos

muy decentes ¡eso sí!

Hay de todo

arquitectos sin oficio

exmarxistas liberados

prófugos de la universidad,

sibaritas

periodistas sin permiso

músicos desvalagados

necios todos contra la sociedad,

y todos somos muy honrados
pero un poco desgarbados

muy corteses ¡no dudar!

Poco importa

esa frente que se ensancha

los riñones que se quejan

y la greña que se empieza a platear,

yo diría

que la edad nos viene guanga

que los bravos no se dejan

y que hay mucho por rocanrolear

y si sentáramos cabeza

sería por tanta cerveza

y sólo un rato nada más.

Treintañeros

hagan sus quinielas

suban sus apuestas

que aquí tenemos que adivinar

a quién de éstos

se le enjuician las muelas

se echa el mundo a cuestas

y ¡pum! se encarrilará

y por lo mientras no se cansen

que mañana nadie sabe

quien despierte en la ancianidad.

Gerardo Enciso, compositor de Guadalajara,
compuso:

Horario coagulado a medio día con la lluvia a cuestas no hay sonrisas. Ni siquiera el dulce rostro de mentiras que te mira de reojo en la vitrina. Pero ahora llueve no me importa. Si me tomas o me dejas y las bardas son un circo, si prohiben las tocadas y las bandas pintan ¡basta! Amo a mi país, pero él no me ama a mí.x2 Amo a mi país. Sudando en cada esquina la agonía con la rabia a cuestas no hay sonrisas. Ni siquiera el tonto rostro de oficina que te mira y que te pide la cartilla. Pero ahora llueve nada importa. Sin dinero en los bolsillos pido fiada una cerveza vuelvo a casa y mi guitarra ya me espera. Amo a mi país, pero él no me ama a mí.x2 Cansado ya de sobrevivir y de sentir la soga al cuello, con el rostro hundido en una cerveza se acabaron las ganas prendidas de andar. Amo a mi país, pero él no me ama a mí. Amo a mi país.

Juan Pablo Proal, articulista de Proceso, escribió:

A principios de los ochenta, una nueva camada de músicos politizados se conformó en el Foro Tlalpan, sitio fundado por el cineasta Sergio García. Ahí comenzó Rockdrigo González, el poeta urbano de la ciudad de México. También Jaime López, rudo crítico de todo lo establecido. Y Real de Catorce, con los poemas crudos de José Cruz.

Por su extensión, este artículo no puede hablar a detalle de las fechas emblemáticas del rock nacional, pero a mediados y finales de los ochenta surgieron más grupos que hablaban del entorno social. La Maldita Vecindad, Botellita de Jerez, Santa Sabina y La Castañeda, son algunas de ellas. Los noventa no estuvieron exentos de grupos críticos: Café Tacuva, Molotov y Control Machete, por citar los más representativos.

Cada uno de estas bandas confrontó al sistema y retrató los abusos de su época. Algunos incluso sufrieron persecución y censura por parte de disqueras y la televisión pública.

El filósofo alemán Herbert Marcuse observaba que la generación de los sesenta estaba tan politizada, en gran parte, porque sus líderes, los músicos, eran personas informadas y activas. Los seguidores de las bandas mencionadas no sólo las admiraban por sus melodías, sino porque sentían su realidad reflejada en sus letras.

De regreso a este 2012, año electoral, si escuchamos a los grupos de rock podemos también entender la indiferencia de gran parte de esta generación. No hablan de la guerra contra el narcotráfico, del desempleo, de la exclusión, del estado militarizado ni de las muertas de Juárez. En cambio, prevalecen canciones sobre amores y desamores. Si bien existen bandas independientes que aún están interesadas en la injusticia, la oferta comercial es abrumadoramente más poderosa.

Esta es una mínima muestra del legado que los rockanroleros y compositores, que los actuales grupos no asimilan.

Pero con estos ejemplos, mostramos que la lírica es asequible a las generaciones actuales si se afanan en el oficio de escribir canciones de contenido.

Reconstruir socialmente el blues mexicano, es conferirle atributos de
identidad mediante el idioma de las mayorías.
Y exige proyectos culturales resistentes a las políticas privadas y oficiales.
El contexto social y cultural en un sistema de libre comercio, determina
los lineamientos de una cultura de consumo "sugerida".
El colectivo marginal aspira a ser representado socialmente en los mercados
y en los medios masivos de comunicación por derecho.
Esta contradicción ha creado una crisis aguda en el rock y en  el blues .
Es decir: un rock y un blues clasista que impide cualquier movimiento socio-cultural que no reproduzca los patrones  ideológicos dominantes.

Objetivamente: interpretar blues o rock en inglés es estar enculturizado
al no proponer proyectos alternos que reafirmen nuestra identidad.
El idioma, que hoy nos confiere identidad propia, fue también
fruto de un proceso de enculturización forzada: la conquista española.

Después de diez años de censura, el rock satanizado por la sociedad conservadora, prohibido y censurado por gobernación, se refugio en los hoyos fonky, (como los llamaba Parmenides Garcia Saldaña), escritor de La Onda, para reaparecer subterráneamente en la independencia.

La canción política, el canto nuevo, el rock y el blues contestatario.

En este contexto económico, político y social debemos abordar la discusión
sobre la reconstrucción de un blues nacional.

Si atendemos a las influencias culturales, chocamos contra el
muro del idioma.
Especificando: el blues y el rock son ajenos a nuestra cultura e idioma.
El rock, creado en EEUU por los negros, y que fue blanqueado y desposeído
del ingrediente rebelde e incómodo moral y políticamente, llegó a México a través de un medio concesionado monopólico: Telesistema mexicano,
quien lo reprodujo tal cual, pero en español (el cover).
Su éxito comercial fue evidente, mas el edulcorante sólo atrajo a una generación.

Es deseable una discusión sobre el blues nacional.

No existe un blues puro, este es el resultado del sincretismo de diversas culturas
e idiomas. Inclusive en su estructura es flexible:rock y jazz.
Esta maleabilidad lo hace universal: un legado universal es eso y no una contracción meramente estructural.

La aceptación consciente de que los grupos están enculturizados; que el español
es el idioma que afirma nuestra identidad, daría como resultado, el rescate
y enriquecimiento cultural de este género en el país.

Real de catorce ha sido el punto de quiebre.
Ha mostrado la posibilidad de crear blues en español. Un blues de calidad que ha trascendido a otros países.
Un manejo del lenguaje tanto coloquial como poético; expresividad humana
en su música.

El blues fue la música que los negros del Delta descubrieron, no por ser negros,
si no por ser humanos.

JC.

sábado, 28 de enero de 2017

¿BENEFICIAR A DUEÑOS DE FRANQUICIAS ?

La enculturizacion de nuestro país, inició con la conquista de los españoles,  esta fue a base de matanzas tras matanzas.
"La Misión Divina", era plantar la bandera del Imperio español en nombre de Dios y el Rey; reclamar para si la nueva tierra. Los nativos, según los estrategas del Rey, no las merecían, pues su cultura e infraestructuras no eran modernas ni poderosas tanto  racial como, geopolíticamente.
Su economía rudimentaria, se basaba solo en el sistema del trueque.
Era la época del expansionismo territorial en Europa por medio de la imposición de los rancios aparatos burocráticos y sociales sobre los países invadidos por la fuerza de las armas. Para los conquistadores, los nativos eran inferiores racial y culturalmente; incapacitados de poseer la tierra sin una infraestructura eficiente como la europea.
Como no eran dignos de la gracia de Dios, fueron despojados de sus dialectos, de su cosmovisión y de sus propiedades.

Sobre sus pirámides destruidas construyeron Iglesias y catedrales.

 La esclavitud imperó como fórmula de dominio...

En los tiempos actuales, la "mass media" impone la neo enculturizacion con la ideologisacion, promoción e imposición del "Estilo de vida americano" a las tele y radio audiencias.
Los mexicanos, en su mayoría, aspiran a llevar una vida con un estatus superior
a la cruda realidad de su misero salario, como los gringos.
Dicha meta aspiracional es confrontada por la realidad de la calle y el bolsillo.

Pretender castigar la economía del país más poderoso del planeta, consumiendo solo "LO NACIONAL", es olvidar o desconocer ingenuamente, el Capitalismo Salvaje adoptado por las poderosas cúpulas.
El Neoliberalismo:

"Modelo Neoliberal en México

Dentro del sexenio de Miguel de La Madrid(1982 - 1988), se comienza con una intercionalizacion del mercado, ya que se toma como única alternativa para salir de la gran crisis que se vivía en ese momento ademas de que había una hiperinflacion de hasta 3 dígitos  Todo esto provocado por la deuda externa y la crisis petrolera.
El neoliberalismo es una corriente político-económica que promueve la intervención del Estado al mínimo. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macro-económico, pretendiendo reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.
En México el neoliberalismo tuvo sus pros y contras como vendrían siendo:
Ventajas:
Mayor importación y preparaciónExportaciónCompetencia laboralPresencia del país en la economía mundialMenos intervención del gobierno en la economía
Desventajas:
Mayor numero de desempleoMas impuestos y gastosInflaciónPeores salarios
Ya teniendo una breve introducción al neoliberalismo seguiremos con los sexenios que han tenido mas fuerza en este tema. Que vendrían siendo los de 1982 a 2006."

Carlos Slim, beneficiario de este sistema económico voraz, es el hombre más rico y poderoso del mundo.
En un país con más de 16 millones de pobres, es evidente a quien favorece el sistema neoliberal.
Los medianos y pequeños empresarios, son quienes sufren esta situación.
Nosotros, los ciudadanos, también somos afectados duramente por este sistema económico.
Si algo queremos transformar, es justo el país de la desigualdad; la corrupción de una clase política "Aristócrata", que goza de impunidad.
Peña Nieto debe pagar por sus crímenes de Estado, y por la entrega de nuestra soberanía a manos extranjeras.

JC.

viernes, 27 de enero de 2017

El dominio de EEUU sobre el mundo  es más que geopolítico;
 como país más poderoso del mundo, su naturaleza es expansionista: "América para los americanos" por decreto Divino...
Peña entregó nuestra soberanía al país más poderoso del orbe ¿Y Ahora resulta ser "Defensor de la Nación" que, sin vergüenza y sin nuestra aprobación, entregó indignamente al mal vecino?

JC.

martes, 24 de enero de 2017

Las palabras solidifican en el oído del tonto lo que el tonto
escucha.

  Si el poema es dulce él lo vuelve amargo.

Así es como el amor se convierte en aceite de odio en sus oídos.

Igual sucede en sus ojos: los
pulgares de su mirada afean todo.

Te  explicaré como opera este asunto: el tonto se pretende sabio,
pero su rigidez alcanza
el tope de su cabello;
lo laxo y elástico, lo grácil y sinuoso no le funciona en la cotidianeidad.

En realidad, cuando las realidades se ingieren untadas en la superficie de un pan sabroso, el moho de una mala vida estropea el bocado.

El amor llega a quien ama;
El dolor a quien odia.

Por merecimientos propios,
cielos o infierno habitamos.

Pero yo defiendo el corazón del ignorante porque esa es su patria, su comarca conocida.

Tiene arterias y ventanas al sol como las tuyas, como las mías, y palpita con su diastole y su sistole.

Un día, el que se le de la gana al destino, un puñetazo de luz
lo doblará y lo pondrá de rodillas.
JC.












jueves, 19 de enero de 2017

Por supuesto que la violencia genera más violencia.
Violencia al interior de la familia, núcleo
social; violencia al interior del país. Sistemáticamente el Estado viola impunemente derechos humanos y civiles abusando de sus brazos armados Ejército, Marina y Policía Federal.
La desaparición forzada es violencia que provoca sufrimiento y dolor a las familias; la tortura; la ausencia de compromiso de los medios informativos con la sociedad civil para educar y generar calma y dejar de crear estrategias de pánico y shock social con la finalidad de ejercer control y desánimo.

Desde un análisis profundo, la violencia es Piramidal, y desde la base social Permeada por el agravio constante: "No hay peor violencia que la pobreza y la desigualdad de un pueblo", reza una consigna de Las Bandas Unidas de Santa Fe en un muro de ese barrio.

Los hechos recientes revelan
La Descomposición Sistémica de un país que ha extraviado sus valores éticos
 en una crisis sin precedentes de corrupción rampante que no es castigada.
¿Con qué calidad moral el presidente de México podría salir a dar cualquier mensaje
sobre el reciente asunto que enluta un colegio y a sus familias?
¿Cómo se llena la boca el Secretario de Educación pública, Aurelio Nuño cuando manda a las tropas a asesinar
maestros?
Dejo sobre la mesa esta discusión.
JC.

sábado, 7 de enero de 2017

Desahucio.

Desahucio las calles por feas,
por sus grietas, abismos prehistóricos donde se precipita la modernidad.

Desahucio a la gente con rostro de calle húmeda, lluviosa, vaporosa de sol,
anónima como grano de sal.

Sufrir es prohibición en el reino del Señor simplemente
por capricho clasista.

Él mira desde un avión, por encima de sus hombros de nube, el fruto de los destrozos
y delitos contra la humanidad
abajo.

Me desahucio en la hora en que se extinguen los geranios.

JC.